Campo BPM en los ficheros musicales

Una de las típicas resoluciones de año nuevo suele ser apuntarse al gimnasio. El objetivo es librarse de los kilos extras que hemos pillado tras los excesos de las comilonas navideñas.

En mi caso, llevo algunos meses extra apuntado, pero hasta hace relativamente poco tiempo siempre asistía al gimnasio acompañado. Estos días, entre que unos están de vacaciones, otros enfermos y a otros les da pereza, es habitual que me encuentre sólo a la puerta del gimnasio (aunque yo también he entrado en alguno de los tres grupos descritos en más de una ocasión).

En mi caso, mi programa de ejercicios empieza con un calentamiento a base de caminar en la cinta y acaba con 30 minutos de bicicleta o elíptica. La bicicleta, después de probarla los primeros días, la descarté. Con la elíptica, la cosa fue "amor a primera zancada".

Un día decidí llevarme el iPod para amenizarme tanto el calentamiento inicial como el ejercicio en la elíptica final. El problema es que, dado que en el iPod tengo bastante variedad de géneros de música, el modo aleatorio hacía que fuera difícil mantener un ritmo constante.

El siguiente paso lógico era buscar música para los 30minutos de elíptica. En internet encontré dos opciones: por un lado, música seleccionada por entrenadores, clasificada por BPM, pero de pago. Además de los comentarios supuestamente motivadores, estaba el problema que la música era, en todos los casos en los que pude realizar una preview, horrible.

Por otro lado, estaba la música de DJ's aficionados que promocionaban sus dotes remezcladoras ofreciendo mixes de BPM más o menos constante y ajustado a determinados ejercicios. A la práctica, después de cientos de megas de descarga, los resultados fueron desalentadores: las supuestas remezclas eran temas crossfadeados -si se me permite el palabro-, cabalgándose y pisándose unos sobre otros de forma terrible durante lo que parecía una eternidad... Y si sentado tranquilamente en mi silla de despacho ya me parecía inaguantable, tener que soportar ese batiburrillo junto con mis resoplidos en pleno ejercicio era más de lo que estaba dispuesto a soportar.

Pero como de todo se aprende, he visto que la mayoría de los temas utilizados -tanto por los entrenadores como por los DJ's online- suelen ser de trance y cosas por el estilo. Así que he buscado temas similares -pero de mi gusto- para confeccionar mi playlist.

iTunes ha decidido que hoy no quería reconocer el iPod, así que no he podido añadir nada al cacharro y me he subido a la elíptica con lo puesto. Pensaba probar con "Cascada - Just the hits", pero cosas del random, he llegado a "Silence", del álbum "Delerium - Remixed: The definitive collection".

Dándole al botón back de forma inmisericorde, he escuchado el tema una y otra vez durante los 30 minutos de ejercicio final. El ritmo del tema se ajusta a mi "pedaleo", así que ya tenía la primera pista para empezar a construir la playlist.

Para buscar temas similares, necesitaba algún modo de conocer el BPM del tema. Como los métodos automáticos no parecen funcionar del todo bien (por lo que leí hace tiempo en Lifehacker), lo he que encontrado a porrillo en internet son "contadores de BPM manuales".

El sistema es de lo más sencillo. Entras en una página como la de All8 en la que te encuentras varias cajas de texto (en las que no puedes introducir nada). Bajo el capó, supongo que un poco de javascript se encarga de calcular los BPMs a partir de tus pulsaciones en el teclado. A partir de aquí, lo único que hay que hacer es poner en marcha la música en tu reproductor favorito y aporrear el teclado siguiendo el ritmo. La canción va pim-pam pim-pam y tú pulsas j-j j-j (por ejemplo, cualquier tecla sirve) en cada beat. Las cajas de texto te muestran el número de pulsaciones que llevas y el BPM medio (calculado a partir de tus pulsaciones).

El caso es que, una vez que tienes un valor estimado del BPM del tema, lo ideal sería guardarlo de algún modo en el fichero MP3.

De nuevo, los campos de ID3 al rescate: tanto en MP3Tag -como en iTunes- puede especificarse el valor del BPM del tema en un campo llamado, cómo no, BPM (en el caso de MP3Tag el campo no se muestra por defecto).

De esta forma podemos guardar la información de BPM para temas que puedan ser susceptibles de entrar en una playlist para acompañarnos durante el ejercicio.

También es posible acceder al campo BPM de un fichero MP3 (al menos en Windows 7) a través de las propiedades del fichero:

  1. Botón derecho, Propiedades
  2. Seleccionamos la pestaña Detalles
  3. Buscamos el campo Beats por minuto
El campo es editable siempre que no se está reproduciendo el tema.

Comentarios